sábado, 19 de septiembre de 2015

MÉTODO MONTESSORI




El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.



















MÉTODO GLENN DOMAN




El Dr. Glenn Doman (1919-2013), médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales.

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.

Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas.

El método Doman se subdivide en:


  •          Programa de lectura
  •          Programa de inteligencia (o conocimientos enciclopédicos)
  •          Programa musical
  •          Programa de matemáticas
  •          Programa de escritura
  •          Programa de excelencia física
  •          Programa de segundo idioma como lengua extranjera












jueves, 17 de septiembre de 2015

MÉTODO PIAGET




Cada uno de los estadios de desarrollo indicados por edades, si bien sujetas a variaciones, constituyen para Piaget verdaderos referentes con relación a lo que “se espera” que el sujeto responda según el momento evolutivo.
Las aptitudes y manifestaciones del niño permiten ubicarlo en el estadio madurativo correspondiente. Y para captar estos datos se aplica el método piagetiano que consiste en ofrecer a niños de distintas edades, problemas o ejercicios con incógnitas para observar cómo llegan a su resolución. El modo en que lo hacen determina su nivel de desarrollo. Y en un segundo momento, en diálogo con cada uno se les pregunta acerca de la tarea que realizaron, para registrar sus caracteres individuales, analizando las razones que fundamentan sus respuestas y observando con detalle su conducta.
Este método que  ha alcanzado gran difusión y que fue originariamente aplicado en el Centro Internacional de Epistemología Genética de Ginebra, ha brindado valiosos resultados en los variados campos del saber y especialmente en la pedagogía.  Las elaboraciones de Piaget  provocaron una verdadera revolución y ocuparon  intensamente a los educadores en la aplicación y desarrollo de sus propuestas.